El conocimiento espacial y su representación en la infancia desde la escala local

un estudio de caso en Valencia

Autores

  • Diego García Monteagudo Universitat de València

Palavras-chave:

educación infantil, pensamiento geográfico, emociones, secuencia didáctica

Resumo

Desde los primeros años de escolaridad (segundo ciclo de Educación Infantil en España) es posible construir las bases del pensamiento geográfico a partir del contacto directo que establece el alumnado con la realidad. Niñas y niños de 4 y 5 años desarrollan algunas competencias espaciales en sus acciones cotidianas (al jugar en el parque, al desplazarse de casa al colegio…) que les ayudan a valorar algunos elementos de la morfología urbana de sus localidades y establecer relaciones con el medio. En este sentido, el conocimiento del medio ha sido un área de gran tradición pedagógica desde época histórica, pero su enseñanza ha estado ligada al estudio descriptivo de los territorios sin apenas incluirse consideraciones al componente de explicación subjetiva de la realidad. En Educación Infantil existen escasas referencias científicas que hayan analizado las posibilidades didácticas de construir el pensamiento geográfico. En el área de Didáctica de las Ciencias Sociales de la Universitat de València se han desarrollado estudios de caso que han demostrado la importancia de trabajar didácticamente el espacio geográfico desde Educación Infantil. En este trabajo se ha concedido importancia a las emociones y al estudio de la espacialidad a partir de las representaciones sociales, pues esto permite cuestionar algunos postulados teóricos que afirman las dificultades que niñas y niños de 4 y 5 años puedan comprender la complejidad del espacio geográfico. La relevancia concedida a las emociones radica en conocer cómo se generan las relaciones de los sujetos con su medio mediante un proceso de socialización que está mediado por la representación social desde esos primeros años en la escuela. La metodología de este estudio es la investigación-acción participativa en la que han participado una profesora en formación de Educación Infantil, su mentora del centro escolar y dos docentes universitarios. La hipótesis de trabajo pretende demostrar que en un grupo de alumnas y alumnos de 4 a 5 años es posible evidenciar ciertas relaciones espaciales que ayudarán a la inserción ciudadana del alunado mediante el desarrollo de una secuencia de actividades. Esta premisa se ha desarrollado en un municipio de la provincia de Valencia (España), con la finalidad de comprender si el alumnado puede entender el medio como espacio geográfico vivido. Para ello la secuencia didáctica de actividades fomenta el desarrollo de hábitos, el proceso de socialización y la educación en valores, además de algunas destrezas que favorecen la comprensión espacial del municipio donde construyen su identidad. Los resultados revelan que el alumnado de segundo ciclo de Educación Infantil se ha adentrado en la dinámica espacial de su municipio, adquiriéndose nuevos conocimientos y competencias del pensamiento geográfico. Al mismo tiempo, han adquirido una serie de hábitos de socialización y comportamiento ciudadano, que han aplicado a la escuela. Por parte del profesorado, se han mejorado algunas capacidades y se han generado nuevos aprendizajes para el desarrollo de futuros proyectos didácticos.

Downloads

Publicado

10.04.2022

Edição

Seção

Trabalhos acadêmicos e práticas educativas